
Según mis cálculos, he tenido la fortuna de conocer alrededor de 250 municipios del país, unos con más gracia que otros, unos con una energía que atrapa a sus visitantes, otros a los que solo se va “de paso”. Estamos quienes amamos el patrimonio arquitectónico y nos fijamos en la capacidad de conservación y preservación de su historia, la armonía entre sus gentes y el entorno urbano, ambiental y hasta su riqueza cultural intangible como la gastronomía y el cuidado por los saberes ancestrales.
Partiendo de lo ya dicho, he clasificado bajo criterio totalmente personal, los que considero los 7 municipios más lindos de Colombia.

Cuando los turistas piensan en municipios del departamento insignia del café, quizás traigan a sus mentes los nombres de otros más “famosos” y visitados. Pero, yo traigo el nombre de uno que sin duda representa la verdadera cultura cafetera de la región: Pijao.
Incluido en la denominada lista de municipios “Cittaslow”, única población colombiana y una de las dos suramericanas que hacen parte de tal reconocimiento, rinde honor a los requisitos inefables para ser agrupada en un cittaslow: “mejorar la calidad de vida, resistiendo la homogenización y americanización, sin predominio de franquicias, celebrar y apoyar la diversidad cultural y las características de la ciudad y su interior”.







Y es que, realmente Pijao sí que representa autenticidad respecto a otros municipios afamados, la tranquilidad de un pueblo que está inmerso en el ecosistema andino, rodeado de café, un pueblo que conserva su cotidiana cultura en el diario vivir. Si bien su arquitectura ha sido modificada, aún resisten en pie algunas edificaciones que conmemoran su historia.
Datos sobre Pijao:
- Pijao está a 33 km de la capital del departamento, Armenia.
- La carretera se encuentra totalmente pavimentada,
- Desde la terminal de buses de Armenia, hay transporte desde las 08:00 AM hasta las 06:00 PM
- En auto particular, el trayecto entre Armenia y Pijao, es de 56 minutos aproximadamente.

Mi mejor amigo y otras personas cuestionaban durante mucho tiempo, que yo, quien había conocido muchos pueblos de Colombia, no hubiese pasado aún por Barichara, prácticamente me aseguraron que sería mi nuevo pueblo favorito. Y sí, tenían razón, Barichara se convirtió en mi nuevo pueblo favorito de Colombia.
Con una magnífica conservación de su patrimonio histórico, Barichara es epicentro del turismo nacional no solo por lo ya mencionado sino por apostarle a ser un conjunto de convivencia y tranquilidad para propios y extraños.











Y es que, a lo que yo he llamado un “filtro natural”, el turista llamado a visitar y permanecer en este municipio, es el turista que va detrás de lo estrictamente cultural o de los espacios tranquilos, reina el silencio entre sus calles empedradas y definitivamente; no es un destino de rumba o de actividades nocturnas que desbordan en la interrupción de la armonía.
Es un destino para estar solo, en pareja, familia o amigos, con quien quieras. La única condición es la de incorporarse a la armonía del silencio y del respeto por el entorno.
Solo por dejar de hablar del patrimonio histórico del municipio, también vale la pena recalcar su entorno natural, está al borde del cañón del río Suárez. Es un paisaje entre seco y árido, pero a la vez, con un verde que resiste la inclemencia del clima, el camino a Guane y en general, todo el camino desde y hacia San Gil, es un abrebocas de cómo nos cautivará este municipio.
Datos sobre Barichara:
- 120 kilómetros separan a Barichara de Bucaramanga, la capital del departamento de Santander
- Si vas en bus desde Bucaramanga, la empresa Trans San Gil, presta servicio a cerca de USD 6 el trayecto.
- Recomiendo el hostal y café La Casa de Hercilia
- Barichara, es Pueblo Patrimonio y Monumento Nacional. Conoce más aquí.

Para mi gusto, es el municipio más bello, tranquilo y apacible del departamento de Risaralda, las fachadas de colores vivos en sus edificaciones, principalmente las que están en las manzanas alrededor del parque principal, transportan los sentidos a una auténtica experiencia de la cultura cafetera y paisa. de calles empinadas y angostas, balcones icónicos de la colonia antioqueña, cuna de buen café donde viven cerca de 15 mil personas.









Incluido en el denominado PCC (Paisaje Cultural Cafetero), Santuario es uno de los municipios más representativos de la cultura cafetera en la región. Comparte con otros municipios el ecosistema del Parque Nacional Natural Tatamá, dese un paseo por su plaza principal, la iglesia María Inmaculada, la calle real y tómese una foto en el arco de la entrada.
Datos sobre Santuario:
- Santuario está a 66 km de la capital del departamento, Pereira.
- En auto particular, el trayecto entre Pereira y Santuario, es de 1 hora con 10 minutos aproximadamente.
- $ 11.000 COP cuesta el trayecto en bus desde el terminal de Pereira hasta Santuario.
- Carretera en buen estado, apta para cualquier tipo de vehículo.

El Cairo, Valle del Cauca. Municipio del norte del departamento que está ubicado sobre la cordillera occidental, y al que se llega solo por una vía, es el último poblado en dirección noroccidental. Después de El Cairo, se funde la selva andina con la selva del ecosistema tropical del Pacífico chocoano.
A 1850 msnm, El Cairo es uno de los centros poblados a mayor altitud en el departamento del Valle del Cauca. Su origen, data desde 1920, cuando familias antioqueñas migrantes se desplazaban hacia el sur, fundando decenas de municipios en el viejo caldas, norte del Valle y otras regiones del país. De clima frío y costumbres conservadoras, este colorido municipio se roba el corazón de quienes le visitan por primera vez.
El Cairo, cuenta con un baluarte ambiental majestuoso, al hacer parte del cordón ecosistémico denominado “la serranía de los paraguas”, área protegida por el Estado y que converge un corredor ambiental entre los andes tropicales y el Chocó biodiverso, lo que lo convierte en epicentro de diversidad en flora y fauna. Para el disfrute de los turistas y permanente trabajo científico, en zona rural del municipio se encuentra el cerro del inglés, una reserva natural comunitaria que fue la primera en su clase dentro de la “Serranía de los Paraguas” y que, a la vez, es corredor natural del Parque Nacional Natural Tatamá.
En el bosque de niebla del cerro del inglés, se practican actividades ecoturísticas y científicas como la ornitología, dadas las más de 300 especies de aves que se hallan en la zona. Además, es el ecosistema es rico en anfibios y un universo de especies de flora. Conoce más sobre la “serranía de los paraguas” y la conservación ambiental de la zona, en https://www.serraniagua.org








Además, de ser para mi gusto el municipio vallecaucano más lindo, es en realidad uno de los más atractivos del país. Su casco urbano representa identidad, prácticamente el 87 % de sus edificaciones conservan referentes patrimoniales de la colonización antioqueña en esta zona del departamento. Si bien es un municipio ubicado dentro de la distribución político administrativa del Valle del Cauca, es fiel herencia de la cultura paisa, su preservación histórica le hizo reconocedor de la declaración UNESCO “municipio PCC”, es decir, el paisaje cultural cafetero está presente en su casco urbano.
Datos sobre El Cairo
- 249 kilómetros separan a El Cairo de la capital del departamento, Cali.
- Para llegar a través de transporte público desde Cali, debe tomarse un bus con destino a Cartago, de la estación de buses de Cartago, tomar un taxi a la estación de servicio reconocida como “el mariscal Robledo”, lugar desde donde parten las chivas y buses hacia El Cairo.
- El Cairo está a solo 38 km de Cartago, pero la complejidad de la vía, (prácticamente toda es pavimentada), respecto al estado de la misma, y la cantidad de curvas, hacen que el trayecto supere los 90 minutos.
- Recuerden visitar: Cerro El Inglés, recorrer el municipio caminando, tomar café de origen en Café COMAM y desayunar en la esquina de Don Efra.

¡Hágame el bendito favor! Fueron las palabras que le dije a mis padres cuando llegamos a este municipio del norte de Caldas, un verdadero y auténtico pueblo, digno de ser uno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia, reconocido por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Un pueblo que respeta sus tradiciones, en total armonía con el café, el medio ambiente y, sobre todo; la tranquilidad y la posibilidad de vivir una experiencia de verdadero descanso.
Deben saber, que al igual que Aguadas (están en la misma ruta, los separa el bello municipio de Pácora), Salamina también hace parte del resultado de esa gran migración antioqueña que desencadenó la colonización de centenares de municipios y poblaciones en el sur occidente del país. Fundado en 1825, este municipio es seguramente el más pintoresco y atractivo del departamento de Caldas, conserva en pie edificaciones de más de 200 años de antigüedad, tiene una fascinante basílica que fue construida en 1860 y que fue inspirada en el templo del Rey Salomón, de arquitectura romana y que hoy, es uno de los principales atractivos turísticos para religiosos y no religiosos.












Datos sobre Salamina
- 72 kilómetros es la distancia entre Salamina y la capital del departamento, Manizales.
- La carretera entre Manizales y este municipio es bastante transitable, algunos puntos en mal estado pero apta para casi cualquier vehículo.
- Recomiendo contactar al guía Germán Naranjo, conocedor de esta región y gran anfitrión.
- Ve a los bosques de palma de cera que hay en el corregimiento de San Félix.
- Conoce más acerca de Salamina y otros pueblos patrimonio, AQUÍ

Puerto Nariño, en el departamento del Amazonas, se convirtió en uno de mis pueblos favoritos. Es quizás, de la lista; el municipio culturalmente más distante de los demás. La región amazónica en sí, guarda algunas diferencias sociales con los andes, el Pacífico o el Caribe, dada la preservación de las culturas ancestrales nativas de esta zona del país y el continente; la desconexión terrestre entre los territorios por la espesura de la selva, y la magia del mismo espacio, le aportan a Puerto Nariño unos atributos únicos.
Su ubicación al lado del río Amazonas, conectada a través de transporte fluvial con Leticia y otras poblaciones de la región, convierten a este municipio en epicentro social, cultural, ambiental y turístico del Amazonas colombiano.
Es el único municipio (ojo, no pueblo) cuya cotidianidad en la movilidad está sujeta al río (lanchas, barcazas y canoas) y no tiene motos ni automóviles, permitiéndole reconocimientos nacionales y mundiales acerca de la salud de sus ecosistemas en procesos de conservación y protección ambiental y ecológica.













Datos sobre Puerto Nariño
- Está a 65,5 km de Leticia, capital del departamento.
- Es el único municipio de Colombia sin motos o carros.
- En las inmediaciones del muelle, confluyen los ríos Amazonas y Loretoyacu, lo que lo hace fuente de alimentos para delfines y otros depredadores.
- No hay cajeros de bancos. Sí hay algunos corresponsales de Bancolombia.

La bella tierra de la famosa “depresión Momposina”, nunca estuve en un poblado colombiano más caliente que Mompox, apabullante e irritante, la sensación térmica de aquel día rondaba los 40 ° pero sin duda, valía la pena cada gota de sudor. El casco urbano de Santa Cruz de Mompox, es uno de los paisajes urbanos más maravillosos que haya conocido, fue mi municipio favorito durante mucho tiempo. Su armonía con el impresionante río Magdalena, el cual se puede navegar a través de embarcaciones autorizadas (USD 30 grupo de 5 personas) es parte de la magia que hay en el aire de este pueblo patrimonio.
Fundado el 03 de mayo de 1537, día de la fiesta católica de la santa cruz (por eso su nombre Santa Cruz de Mompox), este municipio del sur de Bolívar, además de ser uno de los 18 pueblos patrimonio de Colombia, fue declarado monumento nacional por su baluarte arquitectónico, por la preservación material e inmaterial de su cultura y por representar uno de los paisajes urbanos más destacados del país.
Recorrer sus plazas e iglesias, el cementerio, comprar artesanías en filigrana, tomar vino de corozo y darse un paseo en lanza por el río Magdalena, son algunas de las recomendaciones para hacer en una visita a Mompox.









Datos sobre Mompox
- Santa Cruz de Mompox está separada de la capital de su departamento, Cartagena; por 273 km.
- Si vas por carretera desde el sur del país, es mejor desplazarse a través de la Ruta del Sol y no por Cartagena.
- Me hospedé en Café Mompox, una casa antigua en el centro histórico del municipio, recomendado.
- Conoce más sobre Mompox y otros pueblos patrimonio, AQUÍ.

Para empezar, quiero resaltar uno de los comentarios más sonados que recibo cuando le cuento a alguien acerca de este municipio, acerca de un pueblo en el Norte de Santander, llamado “La Playa de Belén”… “No sabía que cerca de Cúcuta hubiera una playa” – “mostrá las fotos del mar” – “y la playa? No, no es un municipio a orilla del mar, Norte de Santander no tiene costa.
Pese a que ya había visto varias referencias fotográficas sobre este municipio, tuve la fortuna de superar mis expectativas, un municipio 10 de 10. Mi pueblo patrimonio número trece se convirtió en uno de mis lugares favoritos del país desde entonces por su uniforme arquitectura, por su gastronomía y por el baluarte natural que le rodea: los famosos estoraques de la Playa de Belén.
Fundado en 1862, La Playa de Belén es quizás el pueblo menos antiguo de los visitados hasta ahora en el marco de la red de pueblos patrimonio, también, es el que tiene el casco urbano más pequeño y donde viven menos personas. 208 km separan a La Playa de Belén de Cúcuta, la capital de su departamento; Norte de Santander. El pueblo se encuentra anclado en inmediaciones de un área natural única (ANU), un conjunto de formaciones geológicas verticales que se han formado durante millones de años gracias a la erosión causada por el agua y el aire, se ha esculpido una verdadera obra de arte natural llamada que, en honor de un árbol extinto de la zona, le llamaron “estoraques”.











- Lleve efectivo, no hay cajeros en este municipio.
- Hay 208 kilómetros entre La Playa de Belén y la capital de su departamento.
- El ANU (área natural única) de los estoraques es quizás uno de los sitios naturales más maravillosos de Colombia.
- Conoce más sobre La Playa de Belén y otros pueblos patrimonio, AQUÍ.