
El quinto pueblo patrimonio en mi recorrido, fue Santa Cruz de Lorica, en el departamento de Córdoba, está a solo 60 km de la capital del departamento; Montería y a 185 km de Cartagena. Fundada hacia 1770, esta población cordobesa se destacó por su temprano desarrollo gracias al puerto fluvial sobre el río Sinú, que en teoría lo comunicaba directamente con la capital de Bolívar y permitía la comunicación y comercio en esa zona del país.
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Lorica recibe a cientos de migrantes procedentes del Líbano y otros países de oriente medio, lo que propició una mezcla cultural invaluable. Ya era cuna próspera de palenqueros arraigados al río y al ecosistema sinuano y tras la llegada de los extranjeros, Lorica se convirtió en epicentro de un cambio cultural que fue desde lo gastronómico y comercial; hasta lo arquitectónico, se construyó el emblemático Mercado a orilla del río, convirtiéndolo en uno de los referentes más importantes de este municipio.
El comercio de artesanías propias del caribe y de la cultura árabe, marcaron un hito identitario en el territorio, y quienes le hemos visitado descubrimos un municipio diferente a los demás, con una marcada influencia del valor ancestral de dos culturas que se han convertido en una, tanto la icónica plaza de mercado, como sus alrededores, las toldas de los caminos que van y vienen del río Sinú hacia el interior del pueblo dejan ver esas tradiciones heredadas y que son disfrutadas por todos quienes hemos incluido a Lorica en nuestro camino.













Si bien el calor en este municipio es casi insoportable (para quienes venimos de la región andina), vale la pena hacer el recorrido por sus calles, la plaza de la iglesia principal, sus murales, el obelisco en el malecón del Sinú que, además, es un homenaje a la lengua castellana y que fue construido por un artista de la región. El bullicio y la algarabía nos dan cuenta que estamos en una población del caribe, mi grupo y yo estuvimos en ese lugar por espacio de 4 horas, fue una estación en el camino entre Montería y Cartagena, almorzamos al interior de la plaza de mercado y continuamos el rumbo.
¿Cómo llegar a Lorica?
La mejor opción es volar a Montería, su aeropuerto es el más conectado de esta zona del país. Una vez en la capital cordobesa, deben dirigirse al terminal de transportes y tomar una buseta hacia Lorica de las empresas Raído Ochoa o Sotracor que tienen un valor aproximado de $ 15.000 COP (3,8 USD) por trayecto en solo una hora y quince minutos. Si van de paseo por tierra en su propio auto desde Medellín a Cartagena o a las playas de Tolú y Coveñas, entonces les recomiendo una parada en este municipio, pueblo patrimonio que queda a solo 50 km de las playas de Sucre, o a 30 minutos de las playas de San Bernardo en el mismo departamento de Córdoba.