
1. Bogotá DC
Siempre que me preguntan por mi ciudad favorita de Colombia, tengo una respuesta con tres razones: 1. Tuluá, porque en el corazón del Valle del Cauca nací; Cali, porque me adoptó desde hace muchos años y me lo ha dado casi todo; y Bogotá, porque es la ciudad que tiene todo lo que me gusta en un lugar para disfrutar: el altiplano, la altura y sus cerros orientales, moderna infraestructura urbana, la oferta cultural, su muy maravilloso centro histórico, la oferta turística, parques, etc.
Soy fan de la arquitectura, del desafío que representa salvaguardar la historia mientras se abre paso a la modernidad. El centro histórico de la candelaria, junto con el patrimonio de la avenida Jiménez a la altura del eje ambiental, los barrios Egipto y la macaranena, algunos predios entre las calles 19 y 26 entre carreras 3ª y 7ª y en general, una ciudad que pese a que se mueve en buses articulados (y no en metro, aún), tiene un enorme valor social, cultural, político, turístico y económico qué ofrecernos.
Bogotá está cerca de todo, está prácticamente en el centro del país, por lo que está conectada con el resto del país en poco tiempo (vuelos de 35 minutos para ir a Cali, Medellín o Bucaramanga, 45 minutos para ir al Caribe, ETC). Amo profundamente el clima de la capital, los 2600 msnm no solo la ponen más cerca de las estrellas (su eslogan de ciudad), sino que permiten un placentero viaje, con bajas temperaturas que se funden en el sin fin de planes para los que no es un problema el hecho de estar haciendo frío.














Te recomiendo estos planes en la capital de Colombia
- Monserrate: Es quizás uno de mis lugares favoritos, recomiendo visitarlo sobre las 05:00 PM para que alcances a ver una vista de casi toda la ciudad en el día, seas testigo de un mágico atardecer y luego, veas cómo la noche se apodera de la ciudad más grande del país. Allá arriba, decenas de espacios que sirven de miradores, un santuario católico que luce maravilloso desde el centro y occidente de la capital, restaurantes y más. Se puede subir caminando (reto físico de alta exigencia por la altura), vía funicular o teleférico que tiene un valor a agosto de 2023 de $ 27.000 COP (6,9 USD)
- Centro histórico de la Candelaria: Es quizás mi lugar favorito de la capital; desde la plaza de Bolívar, la catedral primada de Bogotá, los edificios del congreso de la república, la alcaldía del distrito, el colegio San Bartolomé, unos metros al sur; el palacio de gobierno y un centenar de edificaciones propias de la época de la colonia española y la republicana. Visitar museos como el del Claustro Santa Clara, el museo Nacional (por fuera del centro histórico), el MAMBO (Museo de arte moderno de Bogotá), el museo de Bogotá, museo de Oro del Banco de la República, museo Casa de la Moneda, ETC.
- Desayunar en “La Puerta de la Catedral”, un plan para disfrutar de la gastronomía típica bogotana y del altiplano cundiboyacense.
- Si les gusta el turismo religioso; visiten la catedral primada, la iglesia de la virgen del Carmen y la iglesia de nuestra señora de la Candelaria en el centro histórico. La de las nieves y San Francisco en la 7ª, la de Chiquinquirá y Lourdes en Chapinero.
- El jardín Botánico de Bogotá: Un verdadero pulmón al interior de la capital, considero que es el jardín botánico más importante del país, no solo por su belleza y atractivo, sino por el valor científico que alberga. El ingreso tiene un valor total de $ 13.000 COP (6,1 USD).
- Subir a los miradores de los edificios Colpatria y Atrio.
- Otros lugares: El parque Simón Bolívar, cerca del Jardín Botánico; el santuario de Guadalupe, el parque Jaime Duque.
- ¿Comer? Bogotá es la ciudad del país con la mejor oferta gastronómica de Colombia. Cocina de origen, cocina de autor, cocina fusión, cocina internacional en sectores como el centro histórico, el centro internacional, el parque de la 93, Usaquén, ETC,
Para más información, visita https://bogotadc.travel/es/

2. Santiago de Cali
Probablemente, piensen que, por vivir en Cali, esta nota está cargada de subjetividad, más amor que razón cuando digo que Cali, sin duda es una de mis ciudades favoritas. A través de los años, me han visitado amigos de otras ciudades, he conocido personas que vienen de otras regiones y, la mayoría por no decir “todos”, logran una mágica conexión con esta ciudad, con su clima, con la energía de la noche, con la gastronomía y con la gente.
Cali es una ciudad tropical andina, está ubicada en un valle, en el pie de monte de la cordillera occidental que tiene fama de “caliente”. Sí, hace calor, pero no es un calor insoportable, o por lo menos no todo el día, desde el ocaso del día, la temperatura se hace llevadera por la fuerte brisa que de los farallones baja como compensación climática. Aquí se baila salsa, comemos chontaduro y mariscos como si el mar estuviera del otro lado del río. Y bueno, si está, pero del otro lado de la montaña (114,3 km).
“Oiga mire vea” de la orquesta Guayacán; “Cali pachanguero” del Grupo Niche, y otras decenas de canciones fueron inspiradas en Cali. La oferta cultural es amplia y atractiva, recomiendo visitar el museo de arte moderno de la Tertulia en el oeste, el museo de arte religioso de La Merced y el museo del Oro Calima en el centro histórico de la ciudad. Sí, aún queda un bello centro histórico por recorrer. También, sitios especializados para el disfrute de la “salsa” como Mulato Cabaret, la Carpa Delirio o la siempre increíble Topa Tolondra.















Cali es una ciudad de una diversidad cultural única, desde la herencia de la colonia española, hasta el resultado de la migración interna de comunidades del pacífico y otras regiones del país, que impregnaron en la ciudad su propia memoria ancestral, dejándonos un baluarte culinario que hoy nos honra reconocimiento así como sonidos y festivales que enriquecen a Cali.
Si tiene dos días para visitar Cali, te recomiendo estos planes:
- Darse un paseo caminando por el bulevar del río, para disfrutar de iconos arquitectónicos de la ciudad como la iglesia de la Ermita, el teatro Jorge Isaacs, el CAM, el paseo de Bolívar, la retreta, las gatas del río y, pasar al otro lado de la avenida y visitar la plaza de la caleñidad Jairo Varela; con el monumento al Grupo Niche.
- Continuar el paseo caminando por el parque del gato de Tejada y sus gatas, las letras de Cali, cruzar el río y pasar al museo de arte moderno de la Tertulia.
- Si quieren almorzar comida típica vallecaucana, les recomiendo ir al barrio granada al restaurante “El Ringlete”, arroz atollado, chuleta valluna y muchas delicias más.
- Si lo que quieren es comida de mar, vayan a la galería de la alameda, dentro del recinto, el restaurante de Basilia, ofrece unos manjares de dioses, su cocina, reconocida por críticos gastronómicos como una de las mejores de la ciudad. Alrededor de la galería, hay decenas de establecimientos con una excelente oferta de comida típica del Pacífico.
- Si está haciendo mucho calor, vaya a las canchas panamericanas y tómese un raspao, y cuento acabao (así dice la canción).
- Suba a Cristo Rey (a agosto de 2023, está cerrado por remodelación) sobre las 05:00 PM, contemple la ciudad desde lo alto, espere el atardecer y vea la llegada de la noche.
- La noche, disfrútela como quiera, el barrio Granada tiene un sinfín de oferta nocturna para TODOS LOS GUSTOS. También, está la famosa discoteca “la pérgola” contiguo al bulevar del río, considerada la mejor discoteca de Colombia.
- Puede reservar la terraza Juan de la Torre, en el piso 42 del Hotel torre de Cali para disfrutar de una experiencia nocturna de gran valor en la ciudad y una vista espectacular de la capital vallecaucana.
- Al siguiente día, dese un paseo por el mirador de Sebastián de Belalcázar y luego, disfrute de San Antonio, su capilla y maravillosa vista al centro de la ciudad.
- Si le gustan los zoológicos, el de Cali es una buena opción.
- Si le queda tiempo, vaya a la terminal del transporte masivo de Cañaveralejo, tome el Mío Cable y conozca otra parte de Cali, donde viven miles de caleños en la ladera de la montaña.

3. Cartagena de Indias
Para los que amamos el patrimonio histórico y arquitectónico de un territorio, Cartagena de Indias, resulta la ciudad perfecta. El centro histórico de la ciudad fue declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1984, es el baluarte y conjunto de murallas y construcciones de la colonia española mejor conservado de todo Suramérica.
Cartagena, fundada en 1533, es sin lugar a dudas, una de las ciudades más bellas de Colombia y seguramente, también del continente. un maravilloso contraste entre la historia que le antecede y la modernidad de la nueva infraestructura, propia del crecimiento de las ciudades en este siglo. Por mi parte, he podido ir de viaje a esta ciudad, y solo permanecer en el centro histórico, la oferta cultural, gastronómica y nocturna de la zona, hacen que no necesites más en un corto viaje a la heroica.
A 400 metros del centro histórico, se encuentra otro lugar lleno de magia y de contacto físico con el pasado; el barrio Getsemaní también con una excelente oferta gastronómica y cultural, alrededor del patrimonio de las construcciones propias de la colonia y la época republicana. Si quiere playa, en Cartagena hay playas para todos los gustos, oferta nocturna que va desde terrazas tipo café – bar – restaurante; hasta discotecas.










Un plan perfecto para hacer solo o en pareja, es dedicarle un día entero para caminar muy despacio, cada calle del centro histórico de la ciudad. Caminarse las tapias de las murallas, visitar las famosas bóvedas y sus locales llenos de artesanías y dulces típicos, el museo naval, las iglesias de Santo Domingo, San Pedro Claver y Santa Catalina, la plaza de los dulces, la mítica torre del reloj, el parque de san Diego, el centro comercial la Serrezuela, el teatro Pedro de Heredia, la casa museo de Gabriel García Márquez, remate el día en el Café del Mar, con una cerveza deléitese del atardecer y la llegada de la noche.
Lugares para visitar en la heroica:
- El Castillo de San Felipe
- El monumento a los zapatos
- Cerro y convento de La Popa
- Playas de bocagrande, el laguito, castillo grande, isla tierra bomba, Barú, manzanillo y la boquilla.
- El aviario nacional en Barú.
- Paseo a islas del Rosario.
- Volcán de lodo del Totumo.
- Salinas de Galerazamba
Restaurantes recomendados en Cartagena:
La Olla Cartagenera, en Bocagrande

4. Medellín
La capital de la montaña, la de la eterna primavera; Medellín, es una de las ciudades favoritas por los colombianos y por los visitantes, no podía estar por fuera del top 5 de mis ciudades para visitar en Colombia.
Medellín representa otra cara de la cultura en Colombia, lo digo, teniendo en cuenta que las otras 4 ciudades de mi top 5, están enmarcadas en el baluarte de su historia y conservación de sus espacios históricos. Aquí, pasa lo contrario, nos concentramos en la modernidad y en la visión del futuro que ofrece en sus espacios dispuestos para los medellinenses y para todo aquel que le visite.
Quienes me conocen, saben que no soy consumidor de la típica oferta nocturna de la rumba y el esparcimiento bullicioso. Medellín sí que tiene un amplio abanico de este tipo de establecimientos y quizás, sea una de las razones por las que muchas personas le visitan. Yo, por mi parte; valoro a la capital de Antioquia por la capacidad con que se dispuso espacio público para todos. Pero no cualquier espacio público; plazas, parques y bulevares a cielo abierto que enaltecen su infraestructura y la integran con la gente.













Parques del río, la plaza de Botero, el parque Lleras, el parque Arví, parque de los pies descalzos, el parque de la Luz; el parque temático denominado “parque explora” y el espacio dispuesto para el “grafiti tour” en la comuna trece de la ciudad. Otros espacios culturales dentro de la ciudad como el museo de Antioquia, el pueblito paisa y el jardín botánico.

5. Popayán
Popayán, la ciudad blanca de Colombia, es una ciudad ubicada a solo 139 km al sur de Cali, una ciudad resiliente que fue reconstruida luego de un terremoto que prácticamente la destruyó el 31 de marzo de 1983, por fortuna; le apostaron a la recuperación de su patrimonio arquitectónico.
La capital del Cauca, fundada en 1537, fue una de las ciudades más importantes del país durante la época de la colonia española e incluso durante un largo periodo republicano. Casta de ciudadanos europeos y también, casa y origen de las comunidades indígenas sobrevivientes a la conquista marcaron una mezcla cultural que trascendió a la gastronomía, permitiéndole a Popayán tener una de las cocinas más ricas y mejor valoradas del país, al punto que, en el 2005, fue declarada Ciudad Gastronómica de la Humanidad, siendo la única ciudad en América Latina en poseer tal distinción.
Quienes me conocen, saben que valoro inmensamente la buena cocina y a través de ese gusto, he comprendido que cocinas como la mexicana y la peruana, tienen su más grande fortaleza en las técnicas, recetas, especias y saberes ancestrales de su cultura heredada a través del tiempo y sobre todo, de ese hilo genealógico que ha sobrevivido a la conquista y a la modernidad. Considero, que la cocina en Popayán y en general en el Cauca, tiene ese valor invaluable e inmaterial de la ancestralidad presente en sus gentes, dejando como resultado, ser fuente de una cocina reconocida y protegida por UNESCO y por quienes son fans de la buena cocina.












Finalmente, deben saber que Popayán tiene uno de los centros históricos más grandes y mejor conservados de origen español, mejor conservados de toda América Latina, a la altura de ciudades como Cartagena, Arequipa, Quito, ETC. También, Popayán, es reconocida por la celebración de la semana santa.
Además de caminarse sin afán el centro histórico de la ciudad blanca de Colombia, deben darse una pasadita al pueblito payanés y al morro de Tulcán. Dentro del recorrido por el casco antiguo, encontrarán templos religiosos que incluso datan su construcción desde comienzos del siglo XVII como la ermita del Nazareno, otros templos como el de San Francisco, Santo Domingo, la catedral y torre del reloj, entre otros. Deben detenerse a contemplar los alrededores del Parque Caldas, es quizás, para mi gusto, uno de los parques y entornos urbanos más atractivos y de atributos arquitectónicos más relevantes de Colombia, visitar el puente del humilladero y por supuesto, comer carantantas, amasijos, empanadas y tamales de pipián.