
Lo primero que debes saber, es que Providencia y Santa Catalina son un conjunto de islas que conforman un municipio, que forma parte del archipiélago / departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del cual, San Andrés es la isla ciudad capital.
Para llegar a Providencia, es obligatorio pasar por San Andrés, a San Andrés, ya sabemos que podemos llegar desde Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena o Panamá, luego, debemos tomar un servicio aéreo de Satena, para volar durante 31 minutos del Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla al Aeropuerto El Embrujo de Providencia. Hay tres vuelos diarios de ida y vuelta en aviones ATR 42 (desde 150 USD ida y vuelta). Una vez llegues a la isla, deberás tomar un taxi que cuesta entre $30.000 y $40.000 cop (8 y 10 USD) hacia las diferentes posadas de la isla.
Pueden conseguir hospedajes en diferentes posadas de la isla con precios que van desde los $150.000 (35 USD) con desayuno incluido. Algo que recomiendo con absoluta certeza, es que se alquile una moto para una o dos personas, o, buggies para grupos más grandes. Las motos las consigues desde $100.000 cop (25 USD) el día y los buggies desde $180.000 cop (50 USD) el día. ¿Por qué? porque la isla tiene una extensión de 17 km2 y todos sus atractivos se distribuyen a lo largo y ancho del territorio, vas a querer ir y venir de una playa a otra en el suroeste, luego ir al norte para pasar a Santa Catalina y hasta pasar por uno de los cafés ricos que están cerca del aeropuerto.







¿Po qué es uno de mis municipios favoritos?
Quienes me conocen, saben que para mí, el favoritismo de un lugar o poblado está sujeto a varios factores adicionales a la subjetividad de la bella, influyen elementos como la tranquilidad, la seguridad y la oferta natural, arquitectónica y cultural que ofrezca el territorio. Pues bien, Providencia es un lugar que prácticamente tiene todos los elementos que yo valoro para que se convierta en uno de mis lugares favoritos de Colombia y el mundo, la belleza natural que va desde sus playas, la barrera de coral, la transparencia de sus aguas, el paisaje de sus montañas, la tranquilidad, el silencio que permite escuchar al mar y al viento sin la estridencia del ruido generado por los humanos, el invaluable factor cultural que aporta la comunidad por sus raíces jamaiquinas, la gastronomía, el calor humano de sus habitantes y hasta el aire mismo.
Recomiendo que pasen 5 días y 4 noches en Providencia, los cuales pueden distribuir así:
Día 1
Llegada a Providencia sobre las 10:00, instalarse en la posada y alquilar inmediatamente una moto para que vayas alguna de las playas, recomiendo empezar por la playa Southwest, pueden almorzar en la playa o, ir en la moto a San Felipe a almorzar en el restaurante de la asociación de pescadores de Providencia Green and Blue, un lugar en el que la comida no solo es maravillosa, sino que además estarías contribuyendo con el tejido social sostenible de esta zona del archipiélago. Hay tiendas y supermercados en el centro del municipio y en sectores como agua dulce, podrás comprar bebidas y snacks en estos lugares. Las noches, son tranquilas, hay una playa, llamada manzanillo, en la que hay bares y lugares para departir.




Día 2
Tomar el tour a cayo cangrejo, un tour que empieza en la playa de agua dulce y se da un recorrido al rededor de toda la isla de Providencia, pasando por la piedra denominada “cabeza de Morgan” en Santa Catalina, se pasa por el canal bajo el puente que separa las dos islas y posteriormente, al bellísimo “cayo cangrejo”, un cayo que está del lado oriental de Providencia y que forma parte del Parque Nacional Natural Old Providence McBean Lagoon, que a su vez, forma parte de la Reserva de la Biósfera Seaflower, prácticamente frente al aeropuerto y que representa uno de los atractivos naturales más especiales de la zona por la transparencia de sus aguas, avistamiento de peces y la posibilidad de hacer snorkel. Más adelante, el tour continúa en la lancha sentido al sur, aún dentro del Parque Nacional, hacia los cayos “tres hermanos”, tres accidentes geográficos que albergan flora y fauna.
El tour llega sobre las 13:30 a la playa South West, allí se recomiendo almorzar en el restaurante “el divino niño”, por espacio de una hora y media, permanece en esta playa y luego continúa hacia el lugar donde empezó el tour: Agua Dulce, allí termina el paseo, que, luego de una insolación por la exposición del día, se recomienda descansar en la playa y relajarse hasta ver el ocaso.





Día 3
En la moto o buggie que alquiles, recomiendo emprender la denominada vuelta a la isla para conocer todas sus playas (almond bay, agua dulce, southwest, manzanillo, playa escondida, entre otras), miradores y pasar minutos, y por qué no horas, sobre las plataformas del puente de los enamorados para ver un atardecer. También, puedes pasar a la isla de Santa Catalina y subir al fuerte donde aún quedan dos cañones antiguos con los que se protegía a la isla.





Día 4
Recomiendo madrugar a las 05:30 para tomar el tour guiado de caminar hacia el “pico”, una caminata de montaña de aproximadamente 2 horas de ida y 2 horas de vuelta al lugar más alto de la isla. Luego de la caminata, pueden tomar una clase de buceo, si nunca la has hecho, puedes tomar la de principiante o, si tenés experiencia, pues una práctica a mayor profundidad, para los expertos, Providencia es uno de los mejores lugares en el mundo para la práctica de este deporte, así que bien vale la pena conocer las especies de flora y fauna que habitan las aguas de este paraíso colombiano.
¿El quinto día?
El día para despedirnos de la isla, recomiendo tomar un vuelo de las 4 de la tarde para poder disfrutar de alguna playa en ese último día, tomarnos un café y despedirnos de las personas de la isla con la que hicimos vínculo.
¿Dónde dormir?
Recomiendo la Posada Ocean View, ubicada en San Felipe, una de las zonas más tranquilas y silenciosas de la isla, a pocos metros del restaurante de la asociación de pescadores y a distancias razonables del centro de la isla así como de agua dulce y sus zonas sociales.
Conoce más sobre la posada aquí