San Andrés, Primer Amor Viajero

Hace 21 años, tuve la oportunidad de visitar por primera vez a San Andrés, fue incluso mi primer gran viaje, incluyó mi primer vuelo en avión y la primera oportunidad de salir sin mi familia (excursión del colegio). Es por eso, que creo que San Andrés Islas, es ese primer amor viajero que tuve y que jamás olvidaré. He tenido la oportunidad de regresar en diferentes oportunidades y sigo teniendo la intención de volver las veces que pueda, que lo necesite. En esta nota, un poco de información que quizás pueda ser útil a los viajeros.
Contexto
Muchas personas me preguntan por qué si la isla está tan lejos de la plataforma continental colombiana, está enmarcada dentro del territorio nacional. Pues bien, sin la intención de profundizar en una historia de varios siglos, es importante empezar con que probablemente, el archipiélago fue visitado por Cristóbal Colón en 1505, cuando fueron descubiertas las cosas de Costa Rica, Honduras, Nicaragua y las del Caribe este de Colombia, aunque no hay evidencia de ello, sí se reconoce que hacia 1510, la corona española reconoce el territorio y toma posesión del mismo. Le asignaron la administración a la Real Audiencia de Panamá, y antes de 1950, a la Capitanía General de Guatemala.
El archipiélago sufrió la violencia de las luchas entre españoles e ingleses, hubo ocupación británica en las islas, y un periodo en el que los ibéricos trataron de retomar el control, y cuando lo hicieron; transfirieron el territorio a la jurisdicción de la Real Audiencia de Santa fe de Bogotá a través de la emisión de una cédula real en 1803, por lo que con los procesos de independencia y el nacimiento de la constitución de Cúcuta, los líderes políticos de la isla como don Luis Aury, y los sanandresanos no solo permanecieron dentro del territorio amparado por la Cédula Real, sino que se adhirieron al nuevo país. En 1912, se creó la nueva Intendencia de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y ya en 1991, con el amparo de la nueva constitución, el archipiélago fue elevado a la categoría de Departamento.
Turismo
Para disfrutar de este paraíso caribeño colombiano, recomiendo que se tomen mínimo un plan de 4 días y 3 noches, si pueden más tiempo, mejor. Incluso con 7 días, podría tomar un tour que lo lleve a las islas de Providencia y Santa Catalina. Al llegar a la isla, desde el aeropuerto a cualquier lugar de la ciudad de San Andrés, podrá tomar taxis por un valor desde los $ 15.000 cop (3,8 USD) hasta los $ 25.000 (6,1 USD).
En San Andrés hay varios “sectores” o playas, cada uno con su encanto, está el centro, cerca de todo; locales comerciales bancos, restaurantes, discotecas, bares y unas playas de arena blanca y suave con vista al islote oceánico de Johnny Cay. También, el sector de San Luis, con playas tranquilas (aunque algo pedregosas) y cuyo sector es principalmente hotelero, no hay comercio ni establecimientos de tránsito masivo.
Hay hoteles para todos los gustos, desde los all inclusive hasta hosteles y hoteles desde los 20 USD. Hay restaurantes donde almuerzas o cenas con platos del menú que van desde los 5 USD en adelante. San Andrés Islas, es un lugar tranquilo que se puede caminar y disfrutar sin el afán y el estrés de las grandes ciudades, pero con una interesante y valiosa oferta gastronómica y de ocio.








¿Qué hacer en San Andrés?
Si tomaste un plan de 4 días y 3 noches, recomiendo que el día 1, sea de descanso y playa (depende la hora de llegada), si tienes tiempo, contrata una clase de buceo para que puedas ver las esculturas bajo el agua. Esa primera noche, disfruta de su oferta nocturna, que va desde bares y discotecas hasta actividades en yates o pontones en el mar, con vista a la ciudad.
El día dos, recomiendo que rentes una “mulita”, así le llaman a los autos tipo buggy que van con capacidad desde dos personas hasta seis, es indispensable tener licencia de conducción. En el auto, puedes emprender una vuelta a la isla, en la que podrás encontrarte con sus más bellos atractivos; los arrecifes de coral, las playa de San Luis y Playa Spratt Bight, las muy famosas piscinas naturales, donde encuentras trampolines desde donde podrás aventarte a las cristalinas y profundas aguas de esa zona. Más adelante, podrás visitar las letras de “Yo amo San Andrés” con una fascinante vista al Caribe, en la misma vía, el mítico hoyo soplador, una entrada violenta del mar sobre el arrecife de coral muerto que permite una gran experiencia de viento y agua.
En el recorrido, también podés entrar al lugar reconocido como “la cueva de Morgan”, un parque con algunos atractivos culturales propios de los raizales. No es la cueva original del pirata Henry Morgan, la verdadera está en la isla de Santa Catalina. En el camino, podrás detenerte en la playa que apetezcas, ir y venir las veces que quieras. Recomiendo tomar el almuerzo en el sector de San Francisco. Ojo, recomiendo NO TOMAR el almuerzo en el hoyo soplador.
El tercer día. te recomiendo que contrates un tour a la isla de Johnny Cay que además, incluye el acuario y en algunos casos, un paseo por los manglares. Este tour casi siempre incluye el almuerzo.Si les preguntan que por alguna propina adicional, los llevan al borde del arrecife de coral protector de la isla, digan que sí, vale la pena ir hasta allá, desde ese lugar, el color del mar te hace vivir una experiencia fascinante, alucinante.
El cuarto día, dependiendo de la hora de retorno, podés disfrutar de unas horas de playa.
Datos importantes
- Para ir a las islas de Providencia y Santa Catalia, debes comprar un boleto de avión de la aerolínea Satena, que va desde San Andrés hasta las otras islas del archipiélago. O, podrás ir en barco tipo catamarán.
- Debes pagar un impuesto para el ingresoa a la isla, en 2024, el valor de este ingreso es de $ 137.000 (34 USD)
- Las mulitas o buggys las rentan desde las 08:00 AM hasta las 05:00 PM por un valor que va desde los $ 180.000 (45 USD), debes devolverlo con el combustible con que te lo entregaron.
- Evitar reservar visitas a San Andrés en septiembre u octubre, dado que es normalmente la temporada de huracanes en el Caribe.
- San Andrés Islas, está conectada con Colombia y otros países a través de su aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla. Cuenta con vuelos nacionales directos desde Bogotá, Cali y Medellín, a través de las aerolíneas Avianca y Latam, próximamente lo hará JetSmart.